La Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) fue creada el 19 de julio del 2002, durante el III Encuentro Latino de Economía Política de la Comunicación, realizado en Sevilla.

El objetivo de la asociación es facilitar la organización del campo académico de los estudios sobre Comunicación, Información y Cultura, desde la perspectiva crítica de la Economia Política, según los principios de la Carta de Buenos Aires.

La ULEPICC es una asociación de investigadores de Europa, Latinoamérica y África cuyo interés común es la comprensión de fenómenos de información, de comunicación y culturales desde la perspectiva de la Economía Política. La institución posee tres secciones nacionales (en España, Brasil y Mozambique) y tiene representación en grupos como IAMCR, ALAIC, SOCICOM y COMPÓS. La ULEPICC realiza su congreso internacional cada dos años y publica cada cuatro meses la Revista Eletrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (EPTIC).

La institución, creada en 2002, se dedica a analizar cómo se organiza la producción para los nuevos mercados de la Información y cómo la Comunicación y la Cultura participan de los circuitos de acumulación del capital. Así, sus investigadores desarrollan un análisis crítico de la concentración económica y la convergencia tecnológica de la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática.

Historia

La historia de la asociación y su fundación se confunde con la de los primeros años del Encuentro Latino de Economía Política de la Comunicación.

Entre el 17 y el 19 de julio de 2002, se celebró, en la ciudad de Sevilla, el III Encuentro, titulado “Comunicación y Desarrollo en la Sociedad Global de la Información”. El congreso concluyó con la asamblea constituyente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), según los principios de la Carta de Buenos Aires.

La Carta de Buenos Aires fue redactada al final del I Encuentro, celebrado en la capital argentina entre el 14 y el 15 de mayo del 2001. Se trata de un documento que sintetiza la visión y el compromiso histórico de los investigadores latinos frente a las modificaciones introducidas en el mundo de la comunicación como consecuencia de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que se imponen en el tránsito del siglo XX al XXI.

Durante el II Encuentro, celebrado en Brasilia entre el 26 y el 28 de marzo del 2002, se distribuyeron tareas entre los participantes, con el objetivo de organizar los trámites necesarios para la constitución de la nueva entidad, que concluyeron finalmente en Sevilla, con la aprobación de los estatutos y la elección de la primera Junta Directiva provisional, hasta su ratificación en el IV Encuentro, celebrado en Caracas en noviembre del 2003.

Antecedentes

El desarrollo de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura fue influido por la transformación de la prensa, de los medios electrónicos y las telecomunicaciones desde modestas empresas a las actuales grandes corporaciones multimedia. El desafío actual para este campo de estudios es analizar cómo se organiza la producción para los nuevos mercados de la Información y cómo la Comunicación y la Cultura participan del los circuitos de acumulación del capital.

Pese a la creciente concentración de la propiedad de los medios de comunicación, los estudios en comunicación en América Latina enfocaron preferentemente sus análisis, en las dos últimas décadas, hacia la recepción y los consumos culturales. Frente a esta situación, un grupo de investigadores latinoamericanos, desde comienzos de los años 90′s, desarrolla un abordaje crítico de la concentración económica y la convergencia tecnológica de la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación.

La creación del Grupo de Trabajo de Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (EPTIC) en la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y en la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinares de la Comunicación (INTERCOM) han sido iniciativas que se transformaron en punto de partida del campo disciplinar de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura que culminó en la creación, en junio del 2002, en Sevilla, de ULEPICC, según los principios y las estrategias definidas en Buenos Aires, en mayo del 2001.