Ave Diego de Almagro
Quito 170517
Ecuador
Conferencias magistrales:
David Harvey: Reconocido geógrafo y teórico socialbritánico. Desde 2001, es catedrático de Antropología y Geografía en la City University of New (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics. Es uno de los geógrafos académicos más citados y autor de numerosos artículos y libros de gran influencia en el desarrollo de la geografía moderna. En 2007, Thomson Reuters le incluyó en su ranking de los veinte académicos más citados en las Humanidades. Es director del Centro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (CENEDET/IAEN) de Ecuador. Se autodefine como «urbanista rojo» y afirma pretender «crearle ardor de estómago a la bestia del capitalismo».
Francisco Sierra Caballero: Director General de CIESPAL. Catedrático de Teoría de la Comunicación e Investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL), Francisco SIERRA es Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org) y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM) (www.revista-redes.com). Experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana de la Unión Europea, ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en prestigiosas universidades de toda América Latina, además de los más prestigiosos centros de investigación y universidades de España, Portugal, Francia e Italia. Autor, entre otras publicaciones, de “Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento” (Gedisa, Barcelona, 2006) y “Elementos de Teoría de la Información” (MAD, Sevilla, 1999), es Fundador y Vocal Directivo de Relaciones Internacionales de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC). En la actualidad, es Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (www.ulepicc.net ) y Presidente interino en funciones de la Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas en Comunicación (CONFIBERCOM).
Yann Moulier Boutang: Phd sobre el origen del trabajo asalariado y la esclavitud moderna (Instituto de Ciencias Políticas de París), es Profesor de Economía de la UTC (Université de Technologie de Compiègne). También enseña Humanidades, Ciencias Sociales y la Cultura Digital en la Escuela Superior de Arte y Diseño (Saint Etienne) e Interculturalidad y Economía en UTSEUS de la Universidad de Shanghai. Miembro del Consejo Científico de Cahiers de la Recherche architecturale. Co-Director del Trimestral Multitudes (París). Principales ámbitos de investigación de hoy: formas de empleo, la transformación del trabajo y de actividades; transformaciones sistémicas de la empresa y del capitalismo; las Finanzas y la globalización; la Economía de la Innovación y el futuro de la industria europea y la producción; los modelos de la Economía Digital; la valorización de los intangibles y derechos de Propiedad Intelectual; la Economía de la Cooperación y la contribución; el crecimiento sostenible; la complejidad urbana y la migración internacional.
René Ramírez: Desde el 2011 ocupa el cargo de Secretario de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación y Presidente del Consejo de Educación Superior (CES). También se desempeña como Presidente de la Empresa Pública Yachay, Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, Presidente Pro Témpore del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión de Naciones Suramericanas y Presidente del Consejo del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Seminario Internacional “Teoría del Valor, Comunicación y Territorio”
Las transformaciones económico-políticas de las últimas décadas parecen haber generado un consenso entorno al actual dominio del capital, al sintetizar un único modelo posible y sobre todo imaginable, al punto tal que consigue presentar la propia disposición de poder como natural, ampliando y dictando no sólo la agenda temática, sino incluso las modalidades, los tiempos y las formas para competir y participar. Sin embargo, al mismo tiempo, el actual dominio del capital revela la total incapacidad de resolver los problemas de la humanidad, el capitalismo no se puede extender orgánicamente (sino en la forma de la explotación y de la depredación) que provoca (¡al mismo tiempo!) crisis de sobreproducción y crisis de infra-consumo, crisis ecológicas y sociales, desigualdades y exclusiones, guerra y exterminios.
Ahora bien, hay quien observa que la era capitalista está evolucionando de forma ineluctable hacia un nuevo paradigma económico, apoyado en los Collaborative Commons que está transformando nuestros modos de vivir. El fin del trabajo, la fuga desde el trabajo asalariado representan los principios del fin de la explotación del trabajo, siendo la precarización una nueva forma de cooperación social, el surgir de unamultitud constituyente, una expresión de deseos que son el signo de cada existencia que, ontológicamente, viven en una casa Común.
En este proceso de consenso entorno a las “transformaciones del capitalismo”, parece haber entrado en crisis también la misma teoría del valor. Sin embargo hablar de “crisis del valor” no supone para nada su superación, ni su abandono, cuando al contrario podemos observar una continua ampliación de los procesos y de los mecanismos de valorización del capital en nuestras sociedades, continuando en el proceso de apropiación arbitraria del público, privado o común, extendiendo continuamente su capacidad de transformar nuestros modos de vida en ganancia y miseria.
Deviene así estratégico poner en análisis estas contradicciones y nudos críticos con el fin de repensar las dinámicas de valorización y los nuevos ejes de acumulación del capital: ¿Como se ha transformado el proceso de valorización del Capital en nuestros tiempos? ¿Como cambia el proceso valorización, de lucha y de resistencia en el espacio capitalista; con el colapso de los ecosistemas; con la explotación de los conocimientos; con los mecanismos de subsunción algorítmicos de la cooperación social que las nuevas formas de comunicación conllevan? ¿Hasta qué punto, y en cuales maneras, se redefine como estratégico el desarrollo de la teoría de valor de Marx? ¿Qué procesos políticos económicos intervienen en la valorización del capital hoy en el Ecuador, cómo comprendemos y luchamos en estos procesos?
El objetivo central del Seminario Internacional Teoría del Valor, Comunicación y Territorio es la creación de un espacio de debate y reflexión crítica sobre las transformaciones de la sociedad actual, no solo para construir las respuestas a estas preguntas tan fundamentales, sino para continuar con más fuerza en el proceso de comprensión y transformación de nuestra realidad.
Ejes Temáticos
Pensamiento Crítico y Teoría del Valor
Marx escribió que “un periodo de crisis […] es, al mismo tiempo, un período de investigaciones teóricas”. Ciertamente, en los últimos años, hemos visto una revitalización inmensa del interés en el pensamiento económico de Marx sobre todo por lo que concierne a la teoría del valor-trabajo. De un lado quien persigue la ampliación sistémica y metodológica de los instrumentos analíticos de esta teoría; de otro quien ve el fin de la teoría misma a partir de la interpretación del fragmento sobre las máquinas de los Grundrisse, su manifestación en el modo de producción postfordista y la nueva configuración de la clase en términos antagónicos y conflictivos.
Teoría del Valor: Naturaleza, Conocimiento y Territorio
La expansión de los flujos internacionales de Capitales a escala global tiende a confundir la posibilidad de superar los vínculos espaciales con la irrelevancia de la categoría del espacio. Sin embargo, los lugares nunca desaparecen, sino para recomponerse. Es en este proceso de recomposición del territorio que los procesos de valorización del Capital intervienen de forma predominante, generando nuevas formas de cooperación social asociada, como nuevas formas de desigualdad, explotación y miserias.
Comunicación, Cultura Urbana y Desarrollo Local
El desarrollo local y cultural está siempre marcado por procesos de gentifrication que parecen configurarse como un proceso abierto, un commons, detrás del cual se esconde aquel capitalismo sin propiedad teorizado por Benkler. En este proceso y en este espacio abierto, sin embargo, el intercambio entre agentes y prosumers es desigual y se configura más que nada como un robo. Al final del juego , en efecto, el capital se concentra y acumula en las sociedades que gestionan y producen las “plataformas” que permiten la captación del valor social asociado, el intercambio, la producción y la difusión de conocimientos, informaciones y modos de vida (modas, culturas, artes) y los prosumers que se vinculan aunque sus motivaciones son extraeconómicas y no implican expectativas monetarias directas.
Lugar: CIESPAL. Quito
Fecha: 25 y 26 de enero de 2016.
Horario: 09h00 – 19h00
Información y registros: www.ciespal.org